Grupos ilegales en el meta estarían apoyando campañas políticas.

                   

La defensoría del pueblo en el meta mostró su preocupación frente a denuncias de hechos que están sucediendo en los municipios de la macarena, mapiripan, puerto rico, puerto Lleras, Puerto Gaitán, puerto concordia, puerto López, el castillo y la región del ariari, donde grupos ilegales están indicándole a la población mediante reuniones, por quién votar en las próximas elecciones.

El defensor del pueblo para el meta Eduardo González indicó, que de este hecho ya tienen conocimiento el concejo electoral, la fiscalía, la registraduría y la procuraduría para que inicien investigaciones serias sobre esa situación que se está presentando en los municipios mencionados.

Se pasaron topes de inversión económica en campañas políticas en el meta.


                        

El defensor del pueblo en el meta Eduardo Gonzáles,  le hizo un llamado a los entes de control, especialmente al concejo electoral para que investigue ciertas campañas políticas que hacen su ejercicio  en el departamento, donde al parecer han sobrepasado los topes económicos de inversión fijados por la ley.

Explicó el defensor, que esto sería causal de investidura y deben ser tramitadas desde mucho antes por parte de las  autoridades y evitar que haciendo uso de ejercicios ilegales, logren posesionarse candidatos en los cargos de elección popular que decidieron incumplir la ley.



Primera promesa que incumple Juan sin miedo...

                
Es normal como toda campaña sea para elegir gobernador, alcaldes, diputados y concejales, la de acudir a la ¡¡publicidad!! lo que no es normal es que sea tan exagerada como la del señor juan sin miedo candidato a la alcaldia de villavicencio, donde invadió todos los postes del centro de la ciudad produciendo contaminacion visual y mal aspecto para la capital del meta.

Que yo recuerde el mismo candidato se comprometió por un medio radial de recoger estos afiches hace 15 dias y nada que llega lo prometido.


Pliego de cargos contra la exsecretaria de educación de Villavicencio Rosalía Beltrán Sáenz y Heriberto Rodríguez hermano del representante a la cámara Jaime Rodríguez Contreras

                    

La oficina de control disciplinario de la alcaldía de Villavicencio, indicó que la  exsecretaria de educación del municipio Rosalía Beltrán Sáenz se le acusa de dos faltas, una el incumplimiento al manual de interventoría y la de imponer funciones distintas a las señaladas en el manual de funciones con empleados a su cargo.

Por otro lado le elevaron pliego de cargos a Heriberto Rodríguez hermano del representante a la cámara Jaime Rodríguez, cuando laboraba en la oficina de planeación municipal el año anterior y en donde cometió falta gravísima como es concusión. 

Indicó Rodolfo Alejandro Murcia jefe de la oficina de control disciplinario del municipio,” el señor Rodríguez tiene la posibilidad de presentar sus descargos durante los diez días hábiles siguientes, e incluso acaba de presentar la solicitud para que se la asigne un defensor de oficio, y así lo haremos para garantizarle el debido proceso.

“Después de esto viene ya el traslado para fallo, y miraremos si se practican algunas pruebas conforme a los alegatos que presente el afectado y se tramitará para fallo en los próximos días” concluyó diciendo Alejandro Murcia jefe de control disciplinario de la administración municipal.    

Pliego de cargos contra dos vigilantes de la institución educativa CASD

                             

La oficina de control disciplinario de la alcaldía de Villavicencio dio a conocer la emisión de pliegos de cargos contra dos vigilantes de la institución educativa CASD,
Uno de ellos es Javier Rey, donde se le acusa de incumplimiento de sus deberes e irrespeto contra varios padres de familia y alumnos de este plantel educativo.

El otro vigilante es Daniel Alfonso Moreno, donde fue ratificado el fallo en primera instancia proferida por el despacho con una sanción de destitución del cargo por incumplimiento de la norma laboral.

Cinco días más de sesiones extraordinarias en el concejo de Villavicencio, decretó el alcalde Héctor Raúl Franco.


               
El ejecutivo municipal prolongó en cinco días más el trabajo extraordinario del concejo, para facilitar la aprobación del proyecto de adición presupuestal por  cuatro mil trescientos millones de pesos.
Raúl Franco, alcalde de Villavicencio, manifestó que estos recursos deben ser incorporados al manejo fiscal del corriente año, a fin de garantizar la continuidad de los proyectos como los planes de vivienda social y la estabilidad de la prestación de servicios de salud a las familias subsidiadas.
Por su parte Giovanni Beltrán, presidente de la corporación, expresó que no hay ninguna disculpa para la aprobación de esta iniciativa, debido a la necesidad del ejecutivo para financiar sus programas en el “remate” de su administración, porque hay tiempo suficiente para la discusión y aceptación del proyecto.    (chalo)

Presidente del concejo a punto de quedar por fuera de la lista del PIN. No sería candidato a renovar su credencial.


         
Por la renuncia de una aspirante al concejo municipal que complementaba la lista del partido del PIN a solo cinco minutos del cierre de las inscripciones, tambalea la candidatura del presidente del cabildo Giovanny Beltràn.
El dignatario explicó que la dimisión de la candidata, fue una jugada “sucia” contra el movimiento partidista en Villavicencio, que lo obligò a utilizar el recurso de reposición contra la decisión de la Registradurìa Nacional del Estado Civil.
Considerò el presidente de la Corporaciòn Giovanny Beltràn, que se ha querido “boicotear” su aspiración y la de quienes luchan por obtener un escaño en el concejo municipal, para el próximo período constitucional.     (Chalo)

Implementan plan de contingencia para enfrentar "invierno en el Meta”


                  
Según pronósticos del IDEAM, la anomalía climática se presentará con lluvias más intensas que años anteriores en el piedemonte llanero desde el mes de septiembre hasta diciembre.
El director de la Defensa Civil en el Meta Jorge Martínez Díaz dijo que los organismos de socorro están preparados para atender cualquier caso invernal.
Expreso Díaz Martínez que los ríos a tener en cuenta por su cauce  y que se puede originar inundaciones son los afluentes, Ariari,  Guatiquia, Manacacias, Guayuriba, Upín y el Meta.

Pacific Rubiales no quiere ser grupo empresarial. Pide a la Superintendencia que defina su situación.

                          
El presidente de la petrolera Pacific Rubiales, José Francisco Arata, le respondió a la Superintendencia de Sociedades luego de la investigación administrativa que abrió en contra de la compañía, por supuesta evasión de compromisos tributarios por no ser un grupo empresarial constituido.

"Nosotros no nos negamos a registrarnos como grupo empresarial si la investigación así lo determina, sin embargo, las opiniones legales de nuestros asesores señalan que no tenemos la obligación de hacerlo porque no somos una empresa colombiana, nuestra estructura es de una casa matriz canadiense que tiene subsidiarias extranjeras", explicó Arata.

Dijo que la estructura de la compañía es abierta, transparente y pública, porque dan a conocer periódicamente sus estados financieros, al tiempo que la Superintendencia Financiera recibe trimestralmente las actualizaciones de la estructura corporativa.

en un comunicado de 11 puntos, la firma expresa que la estructura de la empresa siempre ha sido pública, abierta y transparente, y así lo ha dejado ver ante la opinión pública, las entidades de vigilancia en Colombia y Canadá, de donde ese originaria, y ante el mercado.

Dice, entre otras cosas, que es una empresa con más de 20.000 accionistas en el mundo y que ningún grupo accionario controla más del 10 por ciento de la empresa, ni individual ni conjuntamente.
"Al igual que la mayoría de las empresas transnacionales del sector de hidrocarburos, Pacific opera a través de sucursales de empresas extranjeras", puntualiza el comunicado.


Todos los fondos ganaderos del país serán intervenidos advirtió el Ministro de Agricultura Juan Camilo Restrepo. En la mira el Fondo Ganadero del Meta

                     
El gobierno nacional anunció que a raíz de las denuncias de hechos bochornosos en varios fondos ganaderos del país, no ha descartado una intervención directa de ellos, que podría pasar por posibilidades de liquidación y de reformas a la legislación.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo Salazar, dijo que ya está intervenido el Fondo Ganadero del Meta, pero tras los cuestionamientos pues las denuncias son de diversos tipos y se estan estudiando.
"Si se confirman las denuncias de esta semana, tendremos que entrar de inmediato a establecer las responsabilidades de quienes fueron sus directivos en aquel tiempo, y de la responsabilidad como entidad”, dijo el Ministro.

Presidencia de la República ha estructurado plan de trabajo para Puerto Gaitán, Meta

                       
Un grupo de 13 entidades del Gobierno Nacional, bajo la coordinación de la Alta Consejería para la Convivencia y la Seguridad Ciudadana, y conforme a lo que se acordó en Puerto Gaitán, el 3 de agosto del 2011, y la reunión en la Casa de Nariño se revisarón las 115 inquietudes que surgieron de las mesas de trabajo organizadas en este municipio del departamento del Meta.
Durante la reunión, la Alta Consejería, que previamente había hecho llegar a las dependencias del gobierno las solicitudes de la comunidad, revisó la factibilidad de las mismas, el nivel de gobierno (nacional, departamental y municipal) al cual le corresponde atender cada requerimiento y las acciones concretas a emprender.
Las inquietudes expresadas por la comunidad son principalmente de cuatro tipos: sociales, medioambientales, de infraestructura, y laborales.
Tal como se acordó en Puerto Gaitán, las de índole laboral están siendo evaluadas y atendidas directamente por el Ministerio de la Protección Social, entidad que está en proceso de hacer pública la verificación de los derechos laborales de los trabajadores petroleros en la zona.
El próximo jueves 1° de septiembre se reunirá la Comisión de Seguimiento, conformada también el 3 de agosto en el encuentro Gobierno-Comunidad- Industria Petrolera, organizado por el Gobierno Nacional en Puerto Gaitán.
La comisión esta integrada por el Alto Consejero, Francisco José Lloreda Mera; el Gobernador del Meta, Darío Vásquez; el Alcalde de Puerto Gaitán, Óscar Bolaños; el Viceministro del Interior, Aurelio Iragorri, y un delegado de la Vicepresidencia de la Republica.
El 28 de Septiembre se volverán a reunir todas las entidades relacionadas para evaluar los avances en el proceso y determinar planes de trabajo específicos.

Parque libertadores de Villavicencio, una verguenza.

              

Este es el parque libertadores ubicado en todo el centro de Villavicencio, sitio donde es muy visitado por propios y extraños.

Una recomendación para los que lleguen a este sitio; tengan mucho cuidado pues el agua que usted ve en  la fuente, está totalmente contaminada donde los indigentes se bañan, hacen sus necesidades fisiológicas y arrojan basuras.

Ya se conoce la muerte de perros y palomas que han bebido agua de esta fuente.  Por otro lado a simple vista se ve la producción de mosquitos que transmiten enfermedades como el dengue.

A mano derecha de esta fuente se encuentra la gobernación del meta, donde se manejan millones y  millones de pesos y que sobra incluso para invertir en fiestas.

Hace pocos días el ejército le hizo una limpieza, pero era por que se iba a celebrar el siete de agosto.

Será que el gobernador no le da vergüenza de esta situación? o sus funcionarios? 

¡¡Que pena!!


(Sentimiento de un villavicense)

Hasta el jueves a las siete de la mañana permanecerá el gobernador del meta en situación de arresto.

                 
Darío Vásquez Sánchez, gobernador del departamento permanecerá hasta el próximo jueves a las siete de la mañana en calidad de arresto en el comando de la policía.
La detención del mandatario llanero es uno de los primeros casos que se presenta en Colombia, por desacatar una orden judicial en este caso del juzgado Séptimo Administrativo.
La pérdida de libertad de Vásquez Sánchez, ha originado una serie de reacciones políticas, debido a la acumulación de hechos similares en los juzgados, porque los programas que se han expuesto en favor de los desplazados no alcanzan a cubrir el número de familias desplazadas.

Intento de suicidio esta mañana en el edificio de la alcaldía de villavicencio.

                                  
Isidro montaña, desesperado por problemas familiares quiso acabar con su vida esta mañana, utilizando el piso siete del edificio de la alcaldía de Villavicencio, provocando la parálisis de las dependencias oficiales.
Cruz Roja, Bomberos, Defensa Civil y policía, hicieron presencia para persuadirlo a que desistiera del suicidio, siendo convencido horas después por sicólogos y uniformados de la institución armada.
Este hombre de 48 años, fue trasladado a un centro de salud para evaluar su estado sicológico y físico.
Las autoridades destacaron que la capital del Meta muestra un alto índice de hechos de suicidio, especialmente en adolescentes por problemas familiares y hechos pasionales.

Piden investigar curador que expidió licencia para construcción de edificio que obstaculizó continuidad de la Carrera 40 en Barzal alto.

                           
Las veedurías regionales solicitaron investigar al curador que expidió licencia para construcción de un edificio de seis plantas que acabó con la continuidad de la carrera 40 en el Barzal alto.
Este inmueble no permitió que se construyera la continuidad de la Avenida (de sur a norte), obligando a la Secretaría de infraestructura a forzar un desvío hacia el Barzal bajo, porque el edificio se construyó en la mitad de la carretera.
Recordaron los veedores que este inmueble estuvo a punto de ser demolido porque la obra fue sellada quedando en “obra negra” por varios años pero, cuando se creyó en su demolición para abrirle paso a la Avenida, se reanudó su construcción taponando la vía, porque hasta este punto llega la Avenida (carrera 40 en el barzal alto.)

Pacific Rubiales rechaza cuestionamientos sobre situación laboral, por parte de parlamentarios de Comisión quinta del Senado.


                    
Pacific Rubiales multinacional que opera los pozos petroleros de Rubiales en el municipio de pto Gaitán, rechazó los cuestionamientos que congresistas como Jorge Enrique Robledo, hicieron sobre las condiciones laborales de los trabajadores al servicio de la compañía.
Contrario a estas críticas los trabajadores gozan del respeto de Pacific Rubiales, por sus servicios de salud, promoción por el respeto a los derechos humanos y la garantía de que la empresa es respetuosa de las leyes laborales colombianas.
El comunicado insiste en que se han enganchado 1.200  trabajadores y un alto número que de forma indirecta trabajan en los campos y para los campos, durante los cuatro años de operación en Puerto Gaitán.
Ratificó que en programas sociales en solo un año Pacific Rubiales, ha invertido 55 mil millones de pesos y mantiene convenios con el Sena, para lograr un estándar del personal que en el futuro laborará en la actividad petrolera del Meta.


Contratistas piden desocupación total del edificio de la gobernación para iniciar su demolición.

                      

La compañía contratista pidió la desocupación total del edificio de gobierno para iniciar su demolición, debido a que varias dependencias entre ellas el Instituto de Desarrollo y la Secretaría de gobierno.

Los ingenieros manifestaron que mientras haya oficinas funcionando en el inmueble, no se podrá iniciar ningún trabajo y el tiempo inexorablemente transcurre.

El plazo fijado por la Secretaría Jurídica se venció el pasado quince de agosto.

La demolición del edificio requiere aproximadamente de un mes y debe aislarse gran parte del sector, para la evacuación de los escombros, expresaron los contratistas.

Expropiación por vía administrativa, se aplicará a todos los predios que se requieran para construcción de la alameda.

                   
Una severa advertencia lanzó el gobierno municipal a propietarios de predios por donde se construirá la Alameda de caño Gramalote, al precisar que si no venden dentro de los precios que fijen los avalúos, entonces de inmediato se procederá a la expropiación por vía administrativa.

Estos ya son terrenos de utilidad pública y por lo tanto, la alcaldía debe actuar para facilitarle al contratista la construcción del proyecto que beneficia a toda la comunidad y no solo al sector que se intervendrá, comentó  el alcalde Raúl Franco Roa.

Se trata no solo de proteger el caño, sino también de darle una mejor presentación y embellecimiento al centro de la ciudad, recuperando una franja donde solo opera la inseguridad, agregó el mandatario.

Villavicencio sigue “castigado” por Planeación Nacional que no ha permitido giros por concepto de regalías.

La Dirección Nacional de Regalías de Planeación Nacional, no ha levantado la sanción en contra de la administración de Villavicencio que no cumplió en el gobierno anterior, los acuerdos firmados para alcanzar las metas de inversión social en saneamiento básico, salud y educación.
Estos compromisos han sido frustrados por el tema de las fiducias que ha embolatado más de 17 mil millones de pesos, los cuales el alcalde Héctor Raúl Franco Roa, con su equipo económico trata de recuperar.
Más de diez mil millones de pesos ha retenido Planeación Nacional, por concepto de regalías petroleras que le pertenecen a la alcaldía de Villavicencio.
Por este caso hay tres órdenes de captura entre ellas para un ex tesorero municipal.(chalo)

Más recursos de regalías petroleras para el departamento y sus municipios productores.

La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer el giro de regalías petroleras para los departamentos y municipios productores, beneficiando al Meta con más de 108 mil millones de pesos.
En total la distribución de regalías suman 118 mil millones de pesos, siendo más beneficiado el municipio de Puerto Gaitán que ha recibido en su tesorería 9.683 millones de pesos; Castilla la Nueva 4.451 millones y Acacías con 3.174 millones de pesos.
El caso de Cabuyaro, Barranca de Upía y Guamal, siguen subiendo en su monto ante el aumento de la producción petrolera, expresa la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
Cabuyaro obtuvo 2.457, Guamal 636 y Barranca 751 millones de pesos, concluye el informe, notificando que los no productores tienen ya en sus arcas 279 millones de pesos. (chalo)