Que vamos hacer con tanta inseguridad? les comparto la opinión de un concejal de villavicencio
17
Apr 2009
Después de leer algunos documentos y analizar la situación de inseguridad que vivimos, he llegado a creer que si no hay una reforma estructural profunda de los organismos de seguridad en Colombia, que a mi modo de ver es difícil y lejana, dado que el gobierno nacional gusta tener en la mano sus tropas por razones obvias, los gobiernos locales deben darse cuenta que si quieren seguridad van a tener que cooperar y echar mano a sus presupuestos para capacitación, dotación y funcionamiento de los efectivos al servicio de la ciudad, que es tal vez, a donde quiere llegar la crisis o caos que está dejando ver la Policía Nacional ya que el gobierno nacional no les exige resultados ni les evalúa los programas y a ellos les importa un comino su mala imagen o poca confianza que los ciudadanos tengan en la institución.
Al ciudadano lo vemos sumido en los quehaceres diarios para lograr llevar el pan a su hogar, esperanzado en el gobierno y en la obligación de la Policía para proteger su vida, libertad y bienes, solo confía y espera respuestas que al parecer no van a llegar y debe someterse a vivir una vida con sobresaltos diarios y sin tiempo, o más bien, no le dedica tiempo al tema de seguridad y se ha venido acostumbrando a vivir con temor y miedo no solo en la calle sino en su casa, convenciéndose que no hay nada que nos garantice una vida menos violenta y peligrosa.
Pero ojo señores, los ciudadanos necesitan que los gobernantes ejecuten políticas públicas idóneas y confiables para prevenir y reducir los delitos, así como los riesgos de violencia y agresiones a los que se enfrenta toda población y para ello vamos a tener que destinar recursos del presupuesto con partidas considerables como lo hace nuestra capital colombiana y tal como nos lo dejó ver y esperó el general Páez en reunión en el comando con los concejales de Villavo. Si queremos seguridad, debemos asignar recursos o de lo contrarios solo veremos caos sin que importe la imagen policial. A ellos les pagan lo mismo con o sin esfuerzo, con estrategia o sin ella, con resultados o sin ellos. La crisis y el caos tendrán que conllevar al levantamiento del pueblo y con ello vendrán los recursos, creo que eso es lo que espera la Policía Nacional , esto parece una crisis inducida de su parte para lograr apoyo financiero de los gobiernos locales.
Hay una sensación generalizada de que la Policía únicamente reacciona frente a una escalada de violencia e impunidad criminal desbocada, sin que haya o se muestre una estrategia orientada a prevenir la criminalidad y cooperar con la ciudadanía local para suprimir los orígenes del caos que vivimos. La Policía Nacional continua siendo más reactiva que proactiva y preventiva, o miremos cómo después de un hecho criminal hay consejos de seguridad y comunicados de ofertas millonarias para quien denuncie o de información que lleve a encontrar al delincuente para posteriormente recibir elogios y mostrar efectividad por haber hallado al actor material, sin tener en cuenta que somos nosotros (madres y padres), quienes lloramos desgarrados frente a los cadáveres de nuestros hijos asesinados por un celular, por un par de tenis, o por un portátil, será que con estas acciones les devuelven la vida o nos pasa el dolor de padres?
Aunque considero que la Policía Nacional necesita reformas profundas estructurales y de funcionamiento, sé muy bien, que esto en Colombia no será pronto si no hay una movilización del pueblo para reclamar enérgicamente (solidaridad y valor civil) y entonces nos tendremos que dar al dolor y asignar recursos y mas recursos hasta que nuevamente nos cansemos por la falta de resultados. Será que la cantidad de motos, vehículos, computadores, radios, c a i s móviles y fijos, nuevas estaciones, escuela de Policía en Villavo, restricción de parrilleros, nos han servido de algo? Pues no vemos resultados y mas parece un bolsillo roto porque la delincuencia les está ganando la carrera; mas atracos en las calles, en las casas, en los colegios, en los conjuntos cerrados, mas asesinatos y muertes violentas y la Policía la vemos ocupada pidiendo la tecno mecánica, el seguro a los vehículos y haciendo comparendos. Hay que invertir en capacitación y dotación a la Fiscalía para mejorar la inteligencia y ponerla en un punto superior a la delincuencia.
La seguridad y la convivencia pacífica deben entenderse como la condición de libertad de los ciudadanos para ejercer sus deberes y derechos sin sentirse amenazados, para gozar de un contexto de bienestar y tranquilidad.
Hoy creo que la seguridad será el tema numero uno de todo candidato a la alcaldía y gobernación y así debe ser, pero la pregunta es: cuál va a ser la mejor propuesta que reduzca la ola de inseguridad que hoy vivimos para devolver la tranquilidad que la ciudad necesita?. Será el pueblo quien la califica y aprueba con su voto.
Que Dios nos bendiga y proteja en este camino.
Toño… un pensamiento diferente. La seguridad un tema no de ahora…de siempre.
JOSÉ ANTONIO PÉREZ CASIANO
Concejal
Municipio de Villavicencio